.
ECONOMÍA

Cobro de los aportes para el Sena y el Icbf saldrán de las utilidades empresariales

jueves, 4 de octubre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El ministro del Trabajo, Rafael Pardo, se reunió con las centrales sindicales y gremios económicos para explicar los alcances de la reforma tributaria, tema en el que destacó que la nueva política plantea modificar el aporte que en la actualidad se les cobra a las empresas privadas a partir del valor de la nómina.

Pardo explicó que con esta  iniciativa del Gobierno se pretende que el cobro de los aportes para el Sena y el Icbf se generen a partir de las utilidades de las empresas y no de la nómina, lo cual aliviará a los empleadores que promueven el empleo formal. “El aporte para las cajas de compensación no se toca, la contribución para ambos institutos la harían los empresarios privados sobre las utilidades y no sobre la nómina de trabajadores que ganan menos de 10 salarios mínimos. Lo mismo pasaría con los aportes a salud de estos empleados”, explicó el ministro.

La fórmula del Gobierno contempla que las entidades del sector público sigan haciendo los aportes a parafiscales como hasta ahora. Pero para el  caso de las empresas privadas, la idea es que sigan haciendo aporte a parafiscales solamente sobre la nómina de quienes ganan más de diez salarios mínimos. Sobre quienes reciban entre uno y diez salarios mínimos los empresarios no tendrían hacer aporte a parafiscales, sino una nueva contribución sobre sus utilidades.
“Se ha criticado durante mucho tiempo que el trabajo tenga impuestos y el capital tenga deducciones. Esta reforma va en el sentido opuesto, en el de bajar los impuestos al trabajo”, agregó el Ministro del Trabajo, quien advirtió que las instituciones que se financian de estos aportes no sufrirán recortes. Pardo agregó: “El Gobierno Nacional es consciente de la importancia que tiene para los colombianos instituciones como el SENA, el ICBF y las cajas de compensación, por eso ha sido cauteloso en no desfinanciarlas y en no sacrificar recursos que representan bienestar para las personas”, explicó.
Según explicaron, hoy, por cada $100  que un empresario le paga a un trabajador debe hacer una contribución de $29  a los parafiscales y a la salud. Es decir, aumentar el número de trabajadores implica para un empresario incrementar su aporte. Este esquema desestimula la generación de empleo formal. En este sentido, la idea del es cambiar la fuente de financiación de las dos entidades.  En este momento, un empresario debe contribuir con el 2% sobre el salario de sus empleados para financiar la primera y el 3% para aportar al funcionamiento de la segunda. Adicionalmente, debe pagar 8,5% de aportes a la salud.
El objetivo es que los empresarios privados no tengan que pagar ese 5% de parafiscales sobre sus trabajadores que ganen menos de 10 salarios mínimos, sino financiar al Sena y al Icbf con un impuesto de destinación específica que se determina sobre las utilidades de las empresas. Este impuesto sobre las utilidades también remplazará los aportes a salud que deben hacer los empresarios para sus empleados que devengan por debajo de diez salarios mínimos.

MÁS DE ECONOMÍA

Suiza y Colombia trazan la hoja de ruta para mejorar el intercambio comercial
Comercio 11/04/2025

Suiza y Colombia trazan la hoja de ruta para poder mejorar el intercambio comercial

Según cifras del Dane y Analdex, las exportaciones a la nación europea fueron 57,6% más altas en 2024 que en 2023, siendo el oro el producto que lideró las venta externas

Martha Carvajalino, ministra de Agriculutra
Agro 11/04/2025

Se espera aumento de 10% del ingreso de productos pesqueros en Semana Santa

En una semana normal ingresan cerca de 2.000 toneladas de productos de pesca y acuicultura, pero para esta semana se proyectan 2.200 toneladas

El racionamiento se levantará
Ambiente 11/04/2025

Sin el racionamiento, el consumo de agua en Bogotá será de 18 metros por segundo

Desde hoy se levantan las medidas restrictivas del consumo, que se extendieron por un año. el Distrito dijo que hay garantías para que no se retomen estas medidas